Pequeño resumen de los requisitos que se solicitan para ser un centro autorizado por DGT para la impartición y gestión de los cursos de sensibilización y reeducación vial.
Nueva autorización administrativa
El RD-Ley 5/2023, en su artículo 147, establece una serie de medidas para la ejecución y cumplimiento del derecho de la UE en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, modificándose la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial (RD 6/2015).
Con esta modificación se establece que el nuevo sistema por el que deben regirse los centros que impartan esta formación es el de autorización administrativa y se establecen los siguientes requisitos para ser un centro de puntos:
1.- Deben contar con los siguientes elementos personales: un titular, un director, un formador, encargado de impartir estos cursos (debe ser profesor de formación vial y además, haber obtenido un certificado de formador de cursos de sensibilización y reeducación vial) y un psicólogo-formador (debe poseer el título de Grado/Licenciatura en Psicología y haber superado un curso específico).
2.- En cuanto a los elementos materiales deben contar con un local que cumpla con las normas de accesibilidad, que disponga de al menos un aula con una superficie mínima de 15m2, y que garantice una distancia mínima de metro y medio cuadrado por alumno y profesor. En ningún caso el número máximo de alumnos puede ser superior a 20. Además, contará con un espacio independiente de atención al público y el material didáctico necesario y adecuado para la impartición de los cursos. También debería contar con un ordenador y un proyector con acceso a internet, a disposición de los docentes y un ordenador para cada alumno, con auriculares individuales que permitan una formación personalizada.
Trámites para los centros de sensibilización y reeducación vial
Los titulares de los centros que cumplan con los requisitos anteriores deberán solicitar la autorización para impartir esta formación por vía telemática. Para ello, deberán descargarse el modelo de solicitud de la página de la DGT y presentarlo a través del registro electrónico a la Subdirección Adjunta de Formación Vial de la DGT.
Una vez examinada la solicitud y la documentación, se remitirá al titular del centro la resolución de autorización provisional si procede o la resolución desestimatoria motivada. Junto a esta resolución, recibirá también las instrucciones precisas para empezar a dar de alta los cursos de sensibilización y reeducación vial de la DGT.
Recibida la autorización, los centros podrán programar los cursos para poder impartirlos a partir del 25 de septiembre.
Los alumnos podrán ser inscritos en los cursos por los centros, durante las 24 horas previas a la hora de inicio del curso, a través del certificado digital.
Para estos cursos, la DGT ha puesto en marcha tres herramientas: una aplicación para la gestión de centros de medidas reeducadoras (GCMR), una guía para la tramitación de incidencias y un manual de usuario.
Hasta que no se publique la Orden Ministerial que regule el contenido y desarrollo de los cursos de recuperación de puntos, éstos continuarán rigiéndose por lo establecido en la Orden INT/2596/2005.
Resumen comparativo de la normativa reguladora de los cursos
En el siguiente apartado, resumiremos los aspectos más importantes de la normativa actual que regula los cursos de sensibilización y reeducación vial y se compararán con el proyecto de orden ministerial que actualmente está tramitando la DGT y que sustituirá a la normativa actual próximamente, para conocer tanto lo actualmente vigente como lo que se plantea que será la futura legislación.
Tipos de cursos.
Se mantienen los dos tipos de curso básico: parcial y total. En la normativa actual estos cursos tienen una duración de 12 horas (parcial) y de 24 horas (total). En el proyecto de orden se reduce la duración, pasando a ser de 10 horas (parcial) y de 20 horas (total). Todo lo demás, se mantiene.
--Curso parcial
En el curso parcial, se reduce la duración en 2 horas, pasando de 8 a 7 horas para la parte común y de 4 a 3 horas para la parte específica.
También varía la distribución: en la normativa actual, la parte común establece 7 horas de formación general y una hora de reflexión y debate grupal, con la participación OPCIONAL de una víctima de siniestro vial. En la futura orden, se establece una distribución diferente: 4 horas de formación general, una hora de dinámica de grupo con el psicólogo-formador, una hora OBLIGATORIA con el testimonio de una víctima de siniestro de tráfico y una última hora de contenido variable (testimonios, campañas u otros recursos audiovisuales).
Puntualizar que la víctima de siniestro de tráfico deberá pertenecer a una entidad u organización sin ánimo de lucro que tenga una antigüedad mínima de tres años, cuyo objetivo primordial sea la atención a las víctimas de siniestros de tráfico y sus familiares. La intervención se podrá acordar a través de un convenio entre la asociación y el centro de sensibilización o a través de un certificado que acreditado que la víctima participante en el curso pertenece a una de las entidades u organizaciones descritas.
En caso de que el centro no encontrase disponible a ninguna víctima que pueda desplazarse hasta el lugar de impartición, podrá realizarse la intervención de forma online a través de medios audiovisuales o por medios audiovisuales que proporcione la propia DGT o la asociación de víctimas.
--Curso total
Como en el curso anterior, también varía la duración de los cursos, pasando de 24 horas a 20. La parte común se mantiene en 16 horas, pero no así su distribución. En la normativa actual, 14 horas corresponde a la formación general y dos horas a dinámica de grupos con debate e intervención opcional de una víctima de tráfico.
En el proyecto de nueva orden, la formación general será de 9 horas, cuatro horas para dinámicas de grupo con el psicólogo-formador, una hora de intervención OBLIGATORIA de la víctima de tráfico y dos horas de contenido variable (testimonio, campañas u otros recursos audiovisuales).
La parte específica individualizada pasará de 8 a 4 horas. Incidirá sobre las áreas concretas en las que el conductor presente mayores carencias y tendrá en cuenta el perfil infractor de cada conductor.
Desarrollo de los cursos
Según el proyecto de Orden Ministerial, que actualmente está elaborando la DGT, en su artículo 6 se establecerá como se desarrollarán los cursos:
- No podrán coincidir en un mismo aula, y al mismo tiempo un curso de recuperación total de puntos y uno parcial.
- Se intentará agrupar en cada curso a los alumnos con el mismo perfil infractor.
- Deberán impartirse en un máximo de dos semanas seguidas con una duración diaria de entre 2 y 8 horas, entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche.
- Se controlará la asistencia a través de un parte de asistencia conforme al modelo que establezca la DGT, firmado al inicio y al final de cada jornada por el alumno, aunque en la orden no se establece el sistema por el cual se llevará a cabo ese control.
- Se permite la formación online de la parte específica de los cursos, siempre que el centro cuente con una plataforma que cuente con un registro de conexiones y actividad del alumno, debidamente identificable, y que deje constancia de la fecha y tiempo de conexión.
En cuanto a los contenidos y hasta que se publique la nueva orden ministerial, se mantendrá el mismo curriculum que establece la Orden INT/2596/2005.
Prueba escrita (examen en DGT)
Referente al examen, la futura normativa no varía con respecto al actual. Sólo deberán presentarse a examen, convocado por la DGT, aquellos alumnos que hayan perdido todos los puntos del permiso o hayan sido condenados por sentencia judicial y deberán realizar previamente, un curso TOTAL de recuperación de puntos. Aquellos que no superen la prueba en primera convocatoria, podrán presentarse nuevamente hasta un máximo de dos ocasiones, debiendo realizar previamente en cada una de ellas un ciclo formativo de cuatro horas de duración (CURSO ADICIONAL), que se puede realizar en un centro distinto del que hizo el curso total. El perfil infractor del que se tiene que examinar el alumno, lo determinará la DGT. El artículo 8 del proyecto de orden, establece que este examen del curso adicional podrá realizarse de forma online.
Recordar que el proyecto de Orden Ministerial, que sustituirá a la actual normativa reguladora de los cursos de recuperación de puntos, aún este en fase de desarrollo técnico por parte del Ejecutivo, por lo que la redacción definitiva de su articulado que se apruebe, puede variar con respecto a este primer borrador de orden.